el Gobierno paraliza ley de discapacidad y quita retenciones al campo

El Gobierno ha dejado claras sus prioridades. Este lunes, decidió eliminar temporalmente las retenciones al agro, afectando graneles, carnes bovinas y agrícolas. Además, promulgó la ley de emergencia en discapacidad, que había sido vetada anteriormente y luego respaldada por el Congreso. No obstante, mediante el decreto 681/2025, publicado en el Boletín Oficial, solicitó al Poder Legislativo que aclare las partidas necesarias para financiar la ley, lo que complica su ejecución.

La eliminación de las retenciones al campo fue calificada como una medida de “populismo cambiario” por el economista Federico Machado. Él considera que el objetivo es “renunciar al superávit” para llegar a las elecciones de medio término con un dólar más estabilizado, aunque con un equilibrio cuestionable.

Más allá de los términos técnicos, lo cierto es que la decisión resalta cuáles sectores económicos son favorecidos por el Gobierno. Así, la suspensión de la ley de emergencia en discapacidad deja al descubierto las prioridades del Ejecutivo.

Eliminación de retenciones y ley de discapacidad en números

El Gobierno estima que la puesta en marcha de la ley de emergencia en discapacidad representaría un gasto del 0,35% del Producto Bruto Interno (PBI), lo que equivaldría a aproximadamente $3 billones o u$s2.200 millones al tipo de cambio mayorista actual de $1.353.

Sin embargo, desde PxQ habían calculado previamente que el costo de la ley en 2025 sería del 0,21% del PBI, un poco más bajo en la actualidad, dado que cuanto más tarde se aplique, menor será su impacto fiscal.

Por su parte, el costo de la eliminación temporal de las retenciones a los granos se estima en alrededor del 0,23% del PBI, aunque en 2025 solo se imputaría un 0,15% (aproximadamente u$s1.000 millones) debido a que el impuesto a las Ganancias se tributa al año siguiente, resultando en un 0,14% del PBI. Según el informe de IARAF, “la pérdida de recaudación sería equivalente al 46% del superávit fiscal” estimado en el Presupuesto 2026.

La eliminación temporal de las retenciones a las carnes impactará menos. Las ventas de carne bovina refrigerada y congelada alcanzaron u$s393,5 millones en agosto, según el Consorcio ABC. De este monto, la carne paga una retención del 5% (antes 6,75%), lo que representa poco más de u$s13 millones para el fisco.

El economista Guido Zack, de Fundar, comentó que la quita no tendrá un gran impacto fiscal, estimando una pérdida de unos u$s20 millones, dependiendo de la anticipación en las exportaciones para aprovechar esta eliminación.

Un economista anónimo mencionó que es una mala señal en muchos sentidos, tanto para la sociedad como para el agro. En su opinión, hay que tener políticas públicas consistentes en vez de recurrir a medidas temporales que intentan solucionar problemas que se conocen desde hace meses.

El temor es que otorgar esta eliminación temporal de retenciones al campo solo sea un paréntesis hasta las elecciones, un intento de apaciguar el tipo de cambio sin resolver las verdaderas causas de la falta de reservas.

Los mercados celebraron la posibilidad de un nuevo acuerdo de deuda, similar al vivido en la crisis del Tequila en los ’90. Tras la reunión entre Donald Trump y Javier Milei, el magnate estadounidense expresó su “completo y total respaldo” a Milei para la reelección, aunque esto no es lo único que se decide en las urnas.

Se habla de que el mínimo del préstamo del Tesoro de EE.UU. sería de u$s10.000, y podría incluir líneas de swap, compras directas de divisas y otras opciones.

Zack describió como una “locura” no activar la ley de emergencia en discapacidad, resaltando que esto es una “crueldad” que raramente se ve en un Gobierno argentino. La falta de aplicación de la norma se justifica con el argumento de que “no hay plata”, aunque señala que el monto no es tan elevado como para afectar el superávit primario.

Rocío Bisang, de EcoGo, indicó que “parece una contradicción” que haya recursos para el agro pero no para las personas con discapacidad. Sin embargo, entiende que la medida busca urgentemente “dólares frescos” para presionar a la baja la divisa, más que como una decisión de gasto.

Zack añade que sería ideal una reforma integral del sistema tributario en vez de más parches que no resuelven el fondo del problema.

El PBI argentino se ha comportado peor que el de otros países de Latinoamérica, y creen que las retenciones juegan un rol importante en eso. En una economía con escasez de dólares, gravar al sector exportador principal no parece ser la mejor estrategia.

Botão Voltar ao topo